El próximo domingo, 22 de junio, se celebra la Solemnidad...
Fundada en León en 1611. Ronda y Procesión de los Pasos con mención especial en la Declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de León. Medalla de Oro de la Ciudad de León.
El próximo domingo, 22 de junio, se celebra la Solemnidad...
Complementariamente a las nuevas exposiciones en la Casa de Carnicerías...
El viernes día 13 de junio a las 9.30 horas...
La Misa de 12.30 del próximo domingo 15 de junio...
En la mañana del viernes 6 de junio se han...
Transcurrida la Semana Santa, la Procesión del Jubileo de las...
El próximo viernes 6 de junio, a las 12:30h, en...
Durante la mañana del sábado 31 de mayo se ha...
Breves apuntes de una larga historia
La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebró su IV Centenario en el año 2011, partiendo de la Regla aprobada por el Obispo Don Francisco Terrones Aguilar del Caño, el 4 de febrero de 1611, por lo que esta fecha es la que se toma como de su fundación por haber adquirido naturaleza legal por la aprobación eclesial.
Meses antes, funda la Compañía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, «con objeto de servir a Dios Nuestro Señor y a honra y gloria del Santísimo Nombre de Jesús Nazareno«, su capilla en el Convento de Santo Domingo el Real, de la capital leonesa, adquiriéndola en propiedad en 1615. En los antiguos estatutos se recogía fielmente la compostura e indumentaria que debían llevar los cofrades: absoluto silencio y respeto, túnica negra sencilla y con capillo, es decir, cubiertos durante todo el trayecto de la Procesión. De su contenido podemos deducir que la Cofradía ya venía existiendo con anterioridad, si bien éste es el primer documento oficial y escrito con el que contamos en la actualidad.
Entre los siglos XVII y XVIII la penitencial va adquiriendo su patrimonio a diversos escultores de renombre de la época.
En esta etapa inicial se contrata la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, obra atribuida a Gregorio Fernández o seguidores, el Expolio y la Coronación de Espinas, de Díez de Tudanca en 1674 y 1675 respectivamente, figurando ya menciones a una Flagelación, que bien pudiera ser la que procesiona en la actualidad, atribuida a Gaspar de Becerra, del siglo XVI, así como los conjuntos de la Oración en el Huerto y Ecce Homo, hoy desaparecidos, de los que sólo se conocen vagas referencias.