




La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebró su IV Centenario en el año 2011, partiendo de la Regla aprobada por el Obispo Don Francisco Terrones Aguilar del Caño, el 4 de febrero de 1611, por lo que esta fecha es la que se toma como de su fundación por haber adquirido naturaleza legal por la aprobación eclesial.
“Tened un mismo amor, un mismo espíritu, un único sentir…” (San Pablo, Flp, 2, 2)
Estamos en los albores de 1611. Felipe III reina en España. Entonces, como hoy, las oscuras nubes de una crisis económica se apoderan del horizonte.
Las cofradías penitenciales fundadas en los siglos XVI y XVII, aparte de sus funciones religiosas propias, desarrollaban otras actividades con un marcado carácter social y caritativo para con sus miembros y semejantes.
La Procesión de los Pasos es el acto externo más representativo de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, y ha sido distinguida con las declaraciones de Interés Turístico Regional (1985), Nacional (1998) y con una mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de León (2002).
Roma 2025
Nuestro Padre Jesús Nazareno participará en la Procesión del Jubileo de las Cofradías en Roma el 17 de mayo de 2025.






La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebró su IV Centenario en el año 2011, partiendo de la Regla aprobada por el Obispo Don Francisco Terrones Aguilar del Caño, el 4 de febrero de 1611.
Estamos en los albores de 1611. Felipe III reina en España. Entonces, como hoy, las oscuras nubes de una crisis económica se apoderan del horizonte.
Las cofradías penitenciales fundadas en los siglos XVI y XVII, aparte de sus funciones religiosas propias, desarrollaban otras actividades con un marcado carácter social y caritativo para con sus miembros y semejantes.
La Procesión de los Pasos es el acto externo más representativo de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

Roma 2025
Nuestro Padre Jesús Nazareno participará en la Procesión del Jubileo de las Cofradías en Roma el 17 de mayo de 2025.
Últimas noticias
Suspensión Santa Misa Dominical día 20 de abril
Debido a las labores de recogida y desmontaje de las procesiones de esta Semana Santa,...
Leer másProcesión de los Pasos
En un día difícil, incierto, los hermanos de Jesús hemos podido cumplir con nuestra herencia...
Leer másProcesión de los Pasos
Todas las condiciones podrán variar en función de la inestabilidad meteorológica. Intentaremos manteneros puntualmente informados...
Leer másProcesión de los Pasos
La procesión de los Pasos sufrirá un aplazamiento en función de las condiciones meteorológicas.
Leer másReseña histórica


Breves apuntes de una larga historia
La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebró su IV Centenario en el año 2011, partiendo de la Regla aprobada por el Obispo Don Francisco Terrones Aguilar del Caño, el 4 de febrero de 1611, por lo que esta fecha es la que se toma como de su fundación por haber adquirido naturaleza legal por la aprobación eclesial.
Meses antes, funda la Compañía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, «con objeto de servir a Dios Nuestro Señor y a honra y gloria del Santísimo Nombre de Jesús Nazareno«, su capilla en el Convento de Santo Domingo el Real, de la capital leonesa, adquiriéndola en propiedad en 1615. En los antiguos estatutos se recogía fielmente la compostura e indumentaria que debían llevar los cofrades: absoluto silencio y respeto, túnica negra sencilla y con capillo, es decir, cubiertos durante todo el trayecto de la Procesión. De su contenido podemos deducir que la Cofradía ya venía existiendo con anterioridad, si bien éste es el primer documento oficial y escrito con el que contamos en la actualidad.
Entre los siglos XVII y XVIII la penitencial va adquiriendo su patrimonio a diversos escultores de renombre de la época.
En esta etapa inicial se contrata la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, obra atribuida a Gregorio Fernández o seguidores, el Expolio y la Coronación de Espinas, de Díez de Tudanca en 1674 y 1675 respectivamente, figurando ya menciones a una Flagelación, que bien pudiera ser la que procesiona en la actualidad, atribuida a Gaspar de Becerra, del siglo XVI, así como los conjuntos de la Oración en el Huerto y Ecce Homo, hoy desaparecidos, de los que sólo se conocen vagas referencias.