Uso de cookies
jhsleon.com utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Si sigues navegando consideramos que aceptas su uso.
Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información .
ACEPTO

Oración en el Huerto
Víctor de los Ríos Campos, 1952

"Padre, si quieres, pasa este cáliz de mí; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Se le apareció un ángel del cielo que le confortaba"
Lucas 22, 42-43


Oración en el Huerto
Tras la Guerra de la Independencia y reorganizarse la Cofradía, aparecen las primeras referencias al paso de la Oración en el Huerto.

Así en 1815 se realiza un abono al Maestro Bernardo Pérez por la hechura del antiguo paso de la Oración, con un coste de 370 reales, y, si bien se trata de la primera referencia en los libros de cuentas de la Cofradía sobre este conjunto, todo parece indicar que ya se disponía de esta escena con anterioridad.

Esta antigua Oración, como la actual, estaba compuesta por las imágenes de Jesús y un ángel, siendo la imagen del Señor de las denominadas de bastidor, es decir, tenía tallados cabeza y manos, siendo el cuerpo de vestir, contando con camisa, túnica y cordón, así como una peluca de pelo natural que se solía rizar todas las Semanas Santas, mientras que el ángel era una talla de reducido tamaño.
 
Oración en el Huerto
A lo largo del siglo XIX aparecen diversos apuntes sobre el mantenimiento y reparación de este paso, así como del ajuar de la imagen, destacando por ejemplo la donación que en 1898 “la señorita Adela Ramos regaló una camisa de hilo fino con encaje y botón de oro con piedra fina para la Oración del Huerto”.

Dicho botón, o polea camisera, se entrega al Abad entrante durante la ceremonia de su toma de posesión, reminiscencia de cuando se entregaban las alhajas y bienes de la Cofradía al nuevo Abad para su custodia.

En 1928 este paso es protagonista de una nueva procesión a la que daba nombre, y en la que participaron también las otras dos Cofradías leonesas: la de Angustias y Soledad y la de Minerva y Vera-Cruz, saliendo únicamente ese año, siendo Abad el Hno. Enrique Salgado Benavides, portando los hermanos, en lugar del tradicional capillo bajo, un capirote alto morado tal y como recogía “a priori” Santiago Eguiegaray Pallarés en una de las primeras publicaciones cofrades conocidas en León.

El recorrido parte de la Capilla de Santa Nonia a las 22:00 horas del Jueves Santo: Paseo y Calle de San Francisco, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutiérrez, Zapaterías, Plaza de las Carnicerías, Plegaría, Platerías, Cardiles, Paloma, Plaza de la Catedral, Fernando Merino, Plaza Santo Domingo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Alfonso XIII y Calle y Paseo de San Francisco, para recogerse en Santa Nonia en torno a las 00:00 horas del ya Viernes Santo.
 
Oración en el Huerto
El conjunto continuó sin mayores contratiempos hasta 1944, en que se decide sustituir el pequeño ángel por otro nuevo, de mayor tamaño, posiblemente procedente de unos talleres de arte de Barcelona, cuyo coste fue de 4.000 pesetas.

El 12 de enero de 1952 se procede a encargar al escultor Víctor de los Ríos Campos, un nuevo paso de la Oración del Huerto que sustituyera al que, hasta entonces, procesionaba la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, igualmente compuesto por Cristo orante y un ángel confortador, realizados en madera, así como el trono sobre el que se asientan. Ese mismo año es presentado en el antiguo Instituto Masculino el 6 de abril, Domingo de Ramos, siendo Abad el Hno. Carlos Arias Alonso, siendo portado en su primera salida procesional por 24 braceros.
 
Hasta 1962 las tallas presentaban una disposición distinta a la actual, siendo el trono más ancho que largo, mostrando una disposición de figuras emparejadas y no enfrentadas como procesionan a partir de esa fecha.
 
Oración en el Huerto
Esta agonía en Getsemaní nos muestra a Cristo orando con una mirada profunda y cansada, suplicante al Padre, a la vez que asume la responsabilidad depositada en Él. Con la rodilla izquierda clavada en el suelo mientras estira el brazo hacia el olivo, donde un ángel le reconforta y ofrece el cáliz de la amargura.

El trono, del mismo año y autor que el paso, está compuesto por paños de latón labrado, y fué modificado en 1996 por el grupo de montaje de la Cofradía, disponiendo la escena en dos alturas.

En el año 2004 fue restaurado completamente por Doña Francisca Romero Abajo, Licenciada en Bellas Artes y especialista en la Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
 

Galería relacionada


Volver arriba
Volver arriba